online website builder

Casos de estudio

Totó, la Momposina, y Doris Salas

Mobirise

Totó, la momposina

Como cantadora busca dejar a la posteridad los saberes ancestrales de su folklor y está convencida de que ella ha sido parte de un proceso, de un legado que debe continuar para el disfrute del que quiera escucharlo y bailarlo. Con la ayuda de la antropóloga Gloria Triana constantemente investiga e incorpora nuevas tradiciones, música y ritmos de las riberas del río Magdalena para su repertorio. Los trajes típicos de la región siempre hacen parte de su puesta en escena. Su voz, con tesitura de soprano, se apoya en los estudios de técnica vocal para el manejo de la respiración, pero conserva la característica principal de las cantadoras: Totó, la Momposina, canta de la misma manera que habla; su vocalización está llena de muletillas y gritos afinados similares a los cantos de vaquería llaneros. Así, su estilo vocal no es tan estilizado como, por ejemplo, el de Matilde Díaz, puesto que perdería la expresividad que la caracteriza.

Mobirise

Doris Salas

Para su puesta en escena siempre ha contado con una gran orquesta de trompetas, trombones y saxofones, instrumentos de percusión como los timbales, las congas y el güiro, e instrumentos rítmico-armónicos como el piano y el bajo. Su presencia es imponente: elegantes, brillantes y llamativos vestidos y movimientos de sus caderas al ritmo de la cumbia mientras exhibe su figura y cuenta historias y sentimientos a través de las armonías y las cadencias. Aunque la tesitura de su voz es la de una mezzosoprano, y maneja con maestría la respiración, Doris Salas no ha cambiado la característica principal de su estilo: el manejo de las muletillas en la vocalización de las palabras.

Cuadro comparativo

En el siguiente cuadro se muestran las características más importantes de la expresividad y la estética de Totó, la Momposina, y Doris Salas.

Caacterísticas Totó, la momposina Doris Salas
VozConserva la caracteristica vocal de las cantadoras. Su voz es de soprano, y utliza la técnica vocal para tener un mejor manejo de la respiración.Su voz es la de una mezzosoprano, y maneja la técnica vocal que le facilita tener un mejor manejo de la respiración.
VocalizaciónCanta como habla, su vocalización está llena de muletillas propias de la forma de hablar de la región y recurre a los gritos afinados, similares la los cantos de vaquería llaneros.La característica principal de su estilo es el manejo de las muletillas en la vocalización de las palabras.
Forma de vestirUtiliza los trajes típicos de la región atlántica de colombia que es una combinación de faldas amplias coloridas con camisas llenas de boleros tupidos y llamativos, además de adornar su cabeza con pañoletas y flores.Siempre utiliza elegantes, brillantes y llamativos vestidos, al mejor estilo de la música de salón.
Géneros musicalesCumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetosCumbia, paseaito, porro, bolero.
Puesta en escenaCombina los tambores y otras percusiones tradicionales del Caribe colombiano con instrumentos de viento como las gaitas hembra y macho, también utiliza la guitarra y el acordeón.Orquesta de trompetas, trombones y saxofones, instrumentos de percusión como los timbales, las congas y el güiro, e instrumentos rítmico-armónicos como el piano y el bajo.
Imaginario musicalEs una de las mejores en su género, y es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos africanos, indígenas y españoles.La imponencia de la mujer en el escenario con movimientos de caderas al ritmo de la cumbia mientras exhibe su figura y cuenta historias y sentimientos.
LegadoDejar a la sociedad los saberes ancestrales y tradicionales de su floclor.Abrir el camino de otras mujeres talentosas dentro de las diferentes orquestas y agrupaciones musicales de Colombia.

Casos de estudio. Totó, la Momposina, y Doris Salas

Address

Calle 47A #85-20
Medellín-Col

Contacts

Email: malexahc@gmail.com         Email 2: monicaherrera3810@correo.itm.edu.co